Revoluciones estéticas
Debemos
recordar que cada acontecimiento de la época repercutió en las obras de los
artistas, tanto como pintores, como escritores y como para todos los artistas
en general. Podemos comprender que cada época en especial tiene sus
características propias y cómo de una a otra se retomaron cosas de períodos
pasados, se transformaron algunos aspectos generales en el arte y otros fueron
totalmente rechazados. Incluso en el mismo momento artístico, la gente tomaba
ciertas corrientes para hacer su pintura, diferenciándose entre país y país, o
entre artista y artista, lo que define a cada cual.
Barroco
El barroco se desarrolló entre el siglo XVII y principios del XVIII. Fue una época de grandes disputas en el terreno político y
religioso, surgiendo una división entre los países católicos contrarreformistas, donde se afianzó el estado absolutista, y los países protestantes, de signo más parlamentario. El arte se volvió más refinado y ornamentado, con
pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero con formas más dinámicas
y efectistas, con gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto.
Rococó
Desarrollado en el siglo XVIII–en convivencia a principios de
siglo con el barroco, y a finales con
el neoclasicismo–, supuso la pervivencia de las
principales manifestaciones artísticas del barroco, con un sentido más
enfatizado de la decoración y el gusto ornamental, que son llevados a un
paroxismo de riqueza, sofisticación y elegancia. El progresivo auge social de la burguesía y los adelantos científicos, así
como el ambiente cultural de laIlustración, conllevaron el abandono de los
temas religiosos a favor de nuevas temáticas y actitudes más mundanas,
destacando el lujo y la ostentación como nuevos factores de prestigio social.
El
columpio -Jean-Honoré
Fragonard
Neoclasicismo
El
auge de la burguesía tras
la Revolución
Francesa favoreció
el resurgimiento de las formas clásicas, más puras y austeras, en
contraposición a los excesos ornamentales del barroco y rococó, identificados
con la aristocracia. A este ambiente de
valoración del legado
clásico grecorromano influyó
el hallazgo arqueológico de Pompeya y Herculano, junto a la difusión de un
ideario de perfección de las formas clásicas efectuado por Johann
Joachim Winckelmann, quien postuló que en la antigua Grecia se dio la belleza perfecta, generando un mito
sobre la perfección de la belleza clásica que aún condiciona la percepción del
arte hoy día.
Romanticismo
Movimiento de profunda renovación en todos
los géneros
artísticos, los románticos pusieron especial atención en el terreno
de la espiritualidad,
de la imaginación,
la fantasía, el sentimiento,
la evocación ensoñadora, el amor a la naturaleza,
junto a un elemento más oscuro de irracionalidad, de atracción por el ocultismo,
la locura, el sueño.
Se valoró especialmente la cultura popular, lo exótico, el retorno a formas
artísticas menospreciadas del pasado –especialmente las medievales–, y adquirió
notoriedad el paisaje,
que cobró protagonismo por sí solo. Cobraron también importancia las artes
gráficas, principalmente lalitografía y el grabado en madera.
Realismo
Desde mediados de siglo surgió una tendencia que puso énfasis en la realidad, la descripción del mundo circundante, especialmente de obreros y campesinos en el nuevo marco de la era industrial, con un cierto componente de denuncia social, ligado a movimientos políticos como el socialismo utópico.
impresionismo
- Impresionismo: fue un movimiento profundamente innovador, que supuso una ruptura con el arte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos de vanguardia. Los impresionistas se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una «impresión» visual, la plasmación de un instante en el lienzo –por influjo de la fotografía–, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos, valorando especialmente la luz. Surgió una nueva temática, derivada de la nueva forma de observar el mundo: junto a los paisajes y marinas, aparecen vistas urbanas y nocturnas, interiores con luz artificial, escenas de cabaret, circo y music-hall, personajes de la bohemia, mendigos, marginados, etc. Cabe mencionar como principales representantes a Édouard Manet –considerado un precursor–, Claude Monet, Camille Pissarro, Alfred Sisley, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Igual de renovador fue en el terreno de la escultura el papel de Auguste Rodin, que sentó las bases de la escultura del siglo XX.
- Neoimpresionismo: evolucionando desde el impresionismo, los neoimpresionistas se preocuparon más de los fenómenos ópticos, desarrollando la técnica del puntillismo, consistente en componer la obra mediante una serie de puntos de colores puros, que se colocan junto a otros de colores complementarios, fusionándose en la retina del espectador en un nuevo tono. Sus principales representantes fueronGeorges Seurat y Paul Signac. Otra variante fue el divisionismo, surgido en Italia en ambientes de inconformismo social cercanos al anarquismo. Esta técnica se caracteriza por la proximidad de colores descompuestos, con largas pinceladas que, observadas a larga distancia, producen un efecto de composición. Este estilo fue practicado principalmente por Giovanni Segantini, Giuseppe Pellizza da Volpedo yGaetano Previati, e influyó en el futurismo italiano.Impresionismo: fue un movimiento profundamente innovador, que supuso una ruptura con el arte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos de vanguardia. Los impresionistas se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una «impresión» visual, la plasmación de un instante en el lienzo –por influjo de la fotografía–, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos, valorando especialmente la luz. Surgió una nueva temática, derivada de la nueva forma de observar el mundo: junto a los paisajes y marinas, aparecen vistas urbanas y nocturnas, interiores con luz artificial, escenas de cabaret, circo y music-hall, personajes de la bohemia, mendigos, marginados, etc. Cabe mencionar como principales representantes a Édouard Manet –considerado un precursor–, Claude Monet, Camille Pissarro, Alfred Sisley, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Igual de renovador fue en el terreno de la escultura el papel de Auguste Rodin, que sentó las bases de la escultura del siglo XX (El pensador, 1880-1900; Los burgueses de Calais, 1884-1886). También destacó Medardo Rosso, que conduciría la escultura hacia la desintegración de la forma.
- Postimpresionismo: fueron una serie de artistas que, partiendo de los nuevos hallazgos técnicos efectuados por los impresionistas, los reinterpretaron de manera personal, abriendo distintas vías de desarrollo de suma importancia para la evolución del arte en el siglo XX. Así, más que un determinado estilo, el postimpresionismo fue una forma de agrupar a diversos artistas de distinto signo: Henri de Toulouse-Lautrec, autor de escenas de circo y cabaret esbozadas con rápidos apuntes del natural; Paul Gauguin experimentó con la profundidad dando un nuevo valor al plano pictórico, con colores planos de carácter simbólico; Paul Cézanne estructuraba la composición en formas geométricas (cilindro, cono y esfera), en una síntesis analítica de la realidad precursora del cubismo; Vincent van Gogh fue autor de obras de fuerte dramatismo y prospección interior, con pinceladas sinuosas y densas, de intenso colorido, deformando la realidad, a la que otorgó un aire onírico. En España podemos reseñar a Joaquín Sorolla, autor de escenas populares donde destaca la utilización de la luz.
LAS SIGUIENTES YA SON ARTES VANGUARDITAS (SURREALISMO, CUBISMO, DADAISMO, ETC.) PERO NO HABLARÉ DE ELLAS PUESTO QUE ESO YA ES EN EL SIGUIENTE CURSO >___O
No hay comentarios:
Publicar un comentario